SURF OR DIE!

01.09.2020

Uno de los deportes más bonitos e idealizados por la sociedad como algo libre, lleno de amor, "buen rollísmo" y de contacto con la naturaleza es sin duda alguna, el surf.


 Según nos cuentan tanto los surfistas profesionales como principiantes, la sensación de coger una ola sigue siendo algo tan increíble y genial que nunca deja (y dejará) de sorprender al deportista. La madre naturaleza no descansa y como bien hemos comprobado como seres humanos, le encanta el hecho de sorprender, es por ello que en los mares y océanos no se queda corta. Pues puede salirte el día más horrible con las olas más grandes y mortales de la década y al día siguiente tener un mar en calma y limpio de vegetación marina. Sorprendente ¿verdad?, pues a los surfistas locales del Mediterráneo les lleva de cabeza.


Volviendo al surf. Este deporte no solo se basa en llegar a la playa, coger un par de olas e irse a casa. No amigxs, eso no es vivir el surf. El surf es algo más que coger olas... el surf es comunidad, buen rollo, compartir, experimentar y exprimir cada segundo de tu vida dentro y fuera del agua. En el norte de España, según he podido comprobar, lo normal es ir a practicar algo de surfing por unas horas y al salir pegarse una ducha rápida (y fresquita) con el fin de reunirse más tarde con todos los surfistas en la misma playa para cenar delante de una fogata, contando (exagerando) las anécdotas más destacadas del día en el agua y por supuesto disfrutar del sonido de las olas rompiendo en la orilla si no te lo impide el "colega" que toca Wonderwall con su guitarra vieja y desafinada. Sí, los de la guitarra solemos ser nosotros.


Surfista saliendo de un tubo. Anónimo
Surfista saliendo de un tubo. Anónimo

¿Pero siempre es así? ¿Es tan hippie el surf? Pues no, el surf no siempre es así. Hay mucha competencia en lo profesional, hay que estar muy preparado para llegar y mantenerse en lo más alto. Lo primero que se ha de hacer para obtener un hueco dentro del surf profesional y conseguir ser alguien dentro del mundillo es practicar hasta perder la sensibilidad en los pies y participar en todos los campeonatos regionales y nacionales que se pueda. Si el surfista destaca sobre los demás, este será patrocinado por una o varias marcas de surf tales como Billabong, Quicksilver, Pukas (esp)... Por supuesto, no estamos muy al tanto de lo que es el surf profesional ni mucho menos en cómo se llega a estar entre los mejores. Pero desde nuestra inocencia más pura, creemos que generalmente estará basado en el esfuerzo y en las ganas que se tenga. El resto... vendrá solo.


El patrocinio dentro del surf es muy selecto, también es cierto que existen muchas marcas basadas en la creación de tablas, neoprenos, ropa, parafinas, quillas... en fin, un mundo. Pero todas ellas crean eventos y patrocinan a deportistas de muy alto nivel, pasando por el famosísimo campeón Kelly Slater o por el gurú del surf libre patrocinado, Rob Machado hasta el surfista español Aritz Aramburu. Y sí, queridxs lectores tenemos representación española en la liga mundial de surf (WSL). En esa liga, cada campeonato lo lleva una marca diferente, por supuesto se celebra en spots muy variados y diferente como lo son Baja California, Sudáfrica, Australia...

La publicidad también significa patrocinar un evento o un deportista, pero no se queda ahí. Por ejemplo, las licras de colores (para diferenciar al surfista en la manga) llevan el logo o isótopo de la marca patrocinadora, por ejemplo Billabong.

Gabriel Medina, campeón del Pipe Masters con la licra amarilla de Billabong
Gabriel Medina, campeón del Pipe Masters con la licra amarilla de Billabong

También podemos observar en la famosa torre del Tahiti-PRO dichas marcas en forma de vinilo. Es un buen reclamo ya que la torre está montada en medio del mar para los comentaristas y equipo de cámaras y eso sí o sí, llama la atención del espectador. 


Torre comentaristas y expectación Tahití Pro
Torre comentaristas y expectación Tahití Pro

Otro factor para dejar claro que el campeonato lo patrocina X marca es ponerlo en todos los "photocalls" , en los intermedios del campeonato si este es retransmitido y por supuesto, en los cheques gigantes y en trofeos del campeonato.

Finalmente también podemos observar cómo los surfistas entrevistados salen del agua y los managers les ponen encima la gorra, las gafas y la tabla (en posición) para que se vean todas y cada una de las marcas que les patrocinan. Eso sin duda alguna, también son ganas de generar dinero.


Cheques patrocinados por la marca Billabong
Cheques patrocinados por la marca Billabong

Cabe decir que el surf es un buen atractivo para utilizarlo a nivel audiovisual, es por ello que spots de TV como los de las cervezas Sol, Coronita o Keller (esp) lo utilizan como reclamo original dirigido a ese target joven, surfer y con ganas de vivir. Aquí os dejamos los anuncios para que les echéis un vistazo:

Para concluir, nos gustaría transcribir uno de los eslóganes más famosos de la marca Billabong, quizás nuestro favorito: "Only a surfer knows the feeling". Personalmente nos parece un eslogan bárbaro, por no decir brutal. Creo que explica claramente las diferentes caras del surf. Desde el profesional, con sponsors y presión por todos lados al libre y sin complicación. Y cómo no, la unión de ambos en base a ese momento de contacto con la naturaleza y uno consigo mismo. También hace tributo a esa sensación de coger la ola y surfearla... subiendo y bajando repetidas veces, con la tabla y de esa fuerza que tiene nuestro cuerpo humano unido al de la ola, con el fin de acabar adquiriendo LA SENSACIÓN a la que muy pocos han tenido la oportunidad. En definitiva, me parece la frase PERFECTA para describir lo que es el verdadero surf.

Gráfica publicitaria de Billabong con slogan "Only a surfer knows the feeling"
Gráfica publicitaria de Billabong con slogan "Only a surfer knows the feeling"
© 2020 El Blog de MAD SPACE. AD Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar